miércoles, 10 de febrero de 2016

Cultura en la sociedad global

Hablar de cultura implica hablar de identidad, e identidad implica dos dimensiones distintas pero a la misma vez opuestas. Hoy la palabra identidad implica hablar de redes, y de flujos, de migraciones y movilidades, de instantaneidad y desanclaje. 


El nuevo imaginario relaciona la identidad mucho menos con mismidades y esencias y mucho más con trayectorias y relatos. Para que la pluralidad de las culturas del mundo sea políticamente tenida en cuenta es indispensable que la diversidad de identidades pueda ser contada, narrada.

En este ámbito lo que la globalización pone en juego no es sólo una mayor circulación de productos sino una rearticulación profunda de las relaciones entre culturas y entre países, mediante una des-centralización que concentra el poder económico y una desterritorialización que hibrida las culturas
En lo que se refiere las culturas tradicionales estamos ante una profunda reconfiguración de esas culturas, que responde no sólo a la evolución de los dispositivos de dominación sino también a la intensificación de su comunicación e interacción con las otras culturas de cada país y del mundo.

martes, 9 de febrero de 2016

Emergencia indígena

El proceso de emergencia indígena consta de cuatro etapas, las cuales se basan en nuevas construcciones de organizaciones que luchan por la reivindicación de sus derechos como indígenas, en estas constantes luchas buscan la equidad, es decir, un interculturalismo más real que no solo se quede en la retórica sino que va más allá, ya que no se trata de que estén visibles las manifestaciones sino también las representaciones, lo intangible.


¿Qué son los nuevos escenarios de la comunicación?


Generalmente cuando hablamos o escuchamos por primera vez sobre los nuevos escenarios de la comunicación, se nos viene a la mente muchas ideas con las que podemos asociar este concepto. Lo podemos relacionar con paisajes, nuevos lugares o hasta se lo puede asociar con algo teatral, sin embargo todos estos conceptos son erróneos y estamos muy lejos de lo que en verdad nos plantea esta materia. 

Hablar de los nuevos escenarios de la comunicación es hablar de los acontecimientos y los fenómenos sociales que se han ido presentando y evolucionando a través del tiempo, así también como el impacto que ha ido causando las nuevas tecnologías y los efectos que estas han traído. El objetivo de esta materia principalmente es darnos a entender que hay algo más allá de lo que conocemos, algo de lo que deberíamos sentir curiosidad por aprender ya que a través de la curiosidad y la investigación podemos adquirir un conocimiento verdadero. 

 Conociendo un poco más sobre lo que en realidad queremos decir con los nuevos escenarios de la comunicación, podemos decir que es una materia que cambiara por completo nuestro punto de vista, nuestra forma de pensar y la forma en la que miraremos la sociedad, es decir dará un giro total a lo que conocemos y en lo que creemos, ya que trata temas de gran interés e impacto social como la globalización, que es un patrón de poder importante para la explicación de los diferentes acontecimientos que se han ido presentando. 

Uno de estos acontecimientos importantes, nos habla de la diversidad humana que podemos encontrar en la sociedad, cada una con sus identidades y sus diferentes formas de expresarse para darse a conocer en un grupo. Presentando varias exigencias a las demás personas esencialmente que respeten su forma de ser y también sus creencias ya que somos seres humanos pero no por eso estamos destinados a pensar iguales ni tampoco estamos obligados a actuar de la misma forma. 

Con la globalización viene el capitalismo, mismo que podría estar inmerso también como un nuevo escenario de la comunicación ya que precisamente la comunicación es uno de los campos en los que más está sumido el capitalismo. Pero este capitalismo articulado y que alcanza su máxima expresión en la globalización no es precisamente un pro en lo que a comunicación se refiere. Como nuevo escenario la comunicación en el capitalismo no es otra cosa que más un arma fuerte que ayuda a persuadir, manipular y deleitar a los individuos, logrando así que estos se inserten en el mundo del consumismo y la mercancía. 

La interculturalidad, una palabra que nos ofrece un proceso de transformación y que es una realidad que aún no existe, pero sin embargo para muchos medios de comunicación es ya una realidad. La interculturalidad como escenario de la comunicación es quizás uno de los conceptos más tergiversados y que han sido adulterados por el capitalismo, lo vemos así porque en los medios de comunicación se han propuesto en mostrarnos lo que vendría a ser multiculturalismo, es decir una nueva discursividad del poder. Es aquí donde los comunicadores tenemos un papel clave, el de desenmascarar las trabas del poder que no permiten presentar una verdadera interculturalidad. 

Otro de los nuevos escenarios que se nos presenta en la actualidad especialmente a los comunicadores es el de romper con los tabúes que tiene la sociedad a cerca de la sexualidad. Como comunicadores debemos tratar este tipo de temas con la madurez y el profesionalismo necesarios, aceptando y respetando las opiniones que la gente tenga y mucho más cuando estas sean contrarias a las nuestras pero sin que esto desemboque en un mal ejercicio de la profesión. Además debemos tener el suficiente conocimiento que exige el tratar un tema que se ha vuelto tan controversial en la actualidad, para no perjudicar ni denigrar a ninguna persona con los comentarios y opiniones que vayamos a emitir. 

Muchas veces nos hemos preguntado qué se entiende por nuevos escenarios, pero este tema en si es muy controversial, este implica mucho más de lo que imaginamos, esta materia a su vez como ya antes explicamos tiene una gran trascendencia, un claro ejemplo de ello son los movimientos sociales, que aunque han estado presentes desde hace ya tiempo atrás, estos en la actualidad representan un núcleo fundamental en nuestra sociedad, han lograd cambios magníficos dependiendo por la causa que luchen, y aunque algunos aún no han logrado su objetivo por lo menos han llegado ser escuchados, y romper con el silencio, esto a sido gracias a sus innovaciones en su forma de lucha, y más que nada por la utilización del internet que hoy en día es una herramienta sustancial para todos, tanto niños, adultos, adultos mayores tienen acceso.

Además de ello todos estos movimientos se han basado y se han fortalecido con la articulación entre ellos, esto quiere decir el enlazamiento entre varios movimientos, así a su vez logran la internacionalización de sus lucha, con ello se logra ser viral por así decirlo, para lograr que su causa llegue a ser más expandida para ser escuchada y obviamente que su meta sea cumplida. 

Los movimientos sociales han tomado un nuevo camino podríamos sugerir que se han vuelto revolucionarios, empleando sus nuevos métodos de lucha, utilizan el arte, la cultura y todo tipo de atractivo que sea necesario para alcanzar la expectativa de la sociedad y generar conciencia . 

Son varios los movimientos que podríamos tomarlos como ejemplos, los cuales sus ejes fueron motivación para muchos, un claro ejemplo son los movimientos que tuvieron la lucha constante para una igualdad, un respeto y equidad para todas las mujeres, y para citar un movimiento actual cual mejor para mencionar, el cual es el de los GLBTI que a pesar de tener ya muchos años riñendo, por el concepto erróneo de los llamado “natural y antinatural” y entre otros calificativos que existen.


Derechos Humanos



En 1789 tras la revolución francesa la asamblea constituyente aprueba la declaración de los derechos del hombre y la ciudadanía. y tras la finalización de la segunda guerra mundial, y constituida la Organización de Naciones Unidas se adopta en diciembre de 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos, cuyo objetivo es garantizar al individuo la posibilidad de desarrollarse como persona.
Los derechos humanos son principios, es decir normas que orientan la acción de una persona pero también son valores que reflejan aspiraciones humanas. Históricamente los derechos humanos se han definido y protegido sobre la base de la dignidad, libertad, igualdad y justicia.

Dignidad:
Hace referencia a la autonomía individual y el respeto a la integridad física y espiritual. Es decir vivir con autonomía y vivir bien sin humillaciones.

Libertad:
Es lo que permite a las personas decidir si quieren hacer algo o no, esto los hace libres pero a la ves responsable de sus actos.
 Igualdad:
Constituye un valor y un horizonte a alcanzar  frente a todas las desigualdades existentes
Justicia:
Los seres humanos somos iguales en derechos, y por lo tanto debemos responder por nuestras acciones cuando negamos a otras personas su libertad y sus derechos
Características de los derechos humanos
  • Universales
  • Indivisibles
  • Impostergables

La Globalización

Se denomina globalización al proceso cultural, económico y de transformación en el cuál los importantes avances que se dieron en materia de ciencia y tecnología ayudaron a que las fronteras entre los distintos países se hagan menos evidentes y las relaciones entre los habitantes más cercanas. 
La globalización tuvo lugar hacia finales del siglo pasado y comienzos de este.  

Para probar tus conocimientos da clic aquí.


Diversidad pluriétnica y pluricultural


La mayor parte de la población de nuestro país es reconocida como mestiza, debido a nuestras raíces indígenas, todo esto es fue consecuencias de la colonia. sin embargo encontramos otras razas las cuales lastimosamente son subestimadas y no son tan tomadas en cuenta como la que aceptamos como a nuestra.

  • ·        Los pueblos indígenas fueron los primeros en habitar nuestras tierras, es decir son nuestras raíces.
  • ·         Con la llegada de los españoles los indígenas fueron sometidos brutalmente y obligados a dejar un lado sus creencias.
  • ·         Eran parte de la sociedad colonial, pero estos tenían que vivir en condiciones de desigualdad y eran explotados laboralmente.
  • ·         Durante la guerra de independencia hicieron intentos por ser reconocidos y que sus condiciones mejoren, logrando cambios menores.



  • ·  El mestizaje tuvo su origen tras la conquista cuando los colonizadores tomaban a la fuerza a las mujeres indígenas.
  • ·         Los mestizos también se encontraban en condiciones de desigualdad alado de los españoles pero tenían mejores condiciones que los indígenas.
  • ·         Eran dominados por los españoles quienes no les permitían ocupar puestos importantes o significativos.
  • ·         Se da un proceso de “blanqueamiento” que consiste en ser consiente del lugar que ocupa en la sociedad sin embargo trata de imitar las costumbres y las tradiciones de la “raza dominante” para parecerse a esta.



  • *     Fueron traídos desde África en barcos y en calidad de esclavos.
  • ·         Esta raza sufre de gran discriminación y desigualdad en nuestra sociedad
  • ·         Viven en una constante lucha, por sus derechos, contra el racismo y la discriminación
  • ·         Los afrodescendientes son de las más sobresalientes expresiones de la diversidad dentro de          nuestro país.



En el siguiente link podrás ver varias imágenes acerca de la Diversidad Pluriétnica y Pluricultural del Ecuador https://www.youtube.com/watch?v=Y2hS7VQ1ELY.

Comunidad LGBTI en el Ecuador



Aunque en el Ecuador actualmente la actividad sexual entre personas del mismo sexo es legal no siempre fue así. En 1997 el Tribunal Constitucional, en el caso No. 111-97-TC, invalidó el primer párrafo del artículo 516 del Código Penal, la misma que criminalizaba la actividad sexual entre personas del mismo sexo con penas desde  cuatro hasta ocho años.

La comunidad LGBTI tuvo su mayor auge en 1998, cuando realizo la primera marcha del orgullo LGBTI como respuesta a la despenalización de la actividad sexual entre personas del mismo sexo en el Ecuador. A partir de esa se han realizado varias y multitudinarias marchas en las ciudades más habitadas,  las marchas han contado con la autorización de las autoridades y con protección policial. Además de marchas se han organizado festivales de cine LGBTI, campeonatos deportivos, la llamada Carrera Tacones, exposiciones de arte y la fiesta de orgullo Quito.

En lo que respecta al matrimonio entre personas del mismo sexo, aun está constitucionalmente prohibido en el Ecuador. El artículo que lo reconoce es el numero 67 de la Constitución, el mismo que dice lo siguiente “El matrimonio es la unión entre hombre y mujer, se fundamentara en el libre consentimiento de las personas contrayentes y en la igualdad de sus derechos, obligaciones y capacidad legal”.

La adopción de niños es otro tema delicado y que tiene varias trabas debido a que en nuestro país el artículo 68 de la Constitución especifica que “La adopción corresponderá sólo a parejas de distinto sexo”. 

Mira el siguiente video y se parte del cambio: 




Además, clickeando aquí podrás encontrar más información acerca de la comunidad LGBTI en Ecuador.  

Migración

La especie humana ha sido desde su origen una especie migratoria, en realidad es la más migratoria de todas las especies vivientes. Ya que poseemos una extraordinaria capacidad de desplazarnos y adaptarnos a los ecosistemas más diversos. Si no hubiéramos usado esta capacidad migratoria no hubiéramos evolucionado biológicamente hasta convertirnos en los homínidos más: hábiles, sociables y poderosos.

A si se dan las olas migratorias
  • Hace como 80.000 años empezó la primera migración de la especie humana, esta es de nuestros antepasados africanos, fue inseparable de la expansión geográfica y la diversificación física y cultural de la especie humana, que tuvo lugar a  lo largo del paleolítico.

  • La segunda ola se da de los pueblos conquistadores de neolítico esta fue inseparable de la aparición del estado estamental y de la expansión territorial de los grandes imperios agrarios.

  • La tercera es a partir del siglo XVI la conquista, es decir los modernos estados de Europa colonizan al resto de los pueblos. esta da lugar a la moderna sociedad capitalista.

  • Esta cuarta ola se da ligada a los procesos económicos, políticos y culturales dando origen a la sociedad global





Envejecimiento Demográfico

El envejecimiento demográfico, es un fenómeno estructural de complejas implicaciones demográficas, económicas y sociales. Entendido como el aumento relativo de la población vieja. Todo este proceso es considerado como una revolución silenciosa ya que sin darnos cuenta la población va aumentando y las personas logran sobrepasar los 65 años.


En esta revolución demográfica sobresalen dos nuevas generaciones:
Nueva generación de ancianos:
  • Son más saludables, educados y productivos
  • Aproximadamente de 60 años
  • Viven más tiempo que en otras épocas, todo por las formas de vivir que tienen
Nueva generación de jóvenes:

  • Esta población crece rápidamente y entra en la etapa de procreación
  • Aproximadamente entre 15 y 24 años

Capital humano social y económico en la construcción del envejecimiento
  • Capital humano
  • Capital social
  • Capital económico








lunes, 8 de febrero de 2016

Hegemonía masculina


Debido que vivimos en una sociedad machista patriarcal, el rol de la mujer queda de cierta forma excluido y es por este motivo que hay que seguir empoderandose de espacios donde la mujer sea más visible.

Desde la niñez se van fijando el comportamiento hegemónico masculino haciendo claras diferencias entre niñas y niños, delimitando qué puede y qué no hacer, a partir de este momento el niño crece con esa mentalidad y por medio de la violencia se van fortaleciendo esta norma cultural.





¡Diviértete completando la definición sobre Diversidades sexo-genéricas!

Entra en este Link : Diversidades sexo-genéricas

¡Demuestra todo lo que sabes en este crucigrama!

 Entra en este Link : Diversidad sexo género


Camino hacia la interculturalidad


Muchas veces nos planteamos muchas preguntas en torno a nuestras vidas, aunque poco común, una de ellas es en que realidad vivimos, entorno a que giramos, de allí nacen los conceptos como son:

Multiculturalidad: reconoce al otro pero siempre y cuando sea rentable es decir útil. No considera aspecto racional entre diversidad de culturas, nos muestra pero a su vez nos separa, las presenta como segregadas, dispersas.

Pluriculturalidad: esta es una realidad existente, que no podemos negar, en la cual se logra reconocer al otro, pero sigue existiendo un hegemónico y un subalterno.


Interculturalidad: es una realidad que aún no existe, nace como la solución para tener respeto mutuo sin importar las distintas diversidades como sexo-genero, étnica, clase, a su vez como un producto político, marcada por una tolerancia y equidad.


Ahora que ya conoces un poco mas sobre los conceptos ¡te atreves a diferenciarlos!

¿Que entendemos por género?


Muchas veces hemos hablado sobre lo que significa el concepto género en general, pero este va mas allá de toda perspectiva, porque se basa en normas impuestas por la sociedad, donde uno no nace siendo mujer o hombre sino se llega a serlo, este termino inicia a difundirse en la década ochenta y en América latina en los noventa.




Juega y aprende completa el siguiente crucigrama


Diversidad sexo-genérica

Todos juntos por la igualdad 


Muchas veces cuando hablamos de género hay una confusión en el uso de este término, pues bien la orientación sexual y el género con el que nacemos es diferente.

En este video podemos ver las diferencias de los distintos términos.




Para poder reforzar este tema les dejo una fragmento del libro de Marla Viveros.

martes, 2 de febrero de 2016

Movimientos sociales

Los movimientos sociales son una forma de organización que a través de sus acciones quieren llegar a conseguir un cambio o un bien común. Se movilizan en relación a cuestiones conflictivas a través del uso frecuente de varias formas de protesta.


Características de los movimientos sociales
  1. Articulación de demandas
  2. Internalización de la lucha
  3. Nuevos métodos de lucha

Movimientos sociales clásicos: son hegemónicos hasta el auge del neoliberalismo
Movimiento campesino
  • Buscan las condiciones más favorables de la tierra 
  • Sus medios de lucha son a través de la apropiación y asentamiento

Movimiento obrero
  • Su  método de lucha es la huelga
  • Exigen mejores condiciones laborales

Movimiento estudiantil
  • Sus demandas son una educación gratuita, acceso a la educación
  • Su método de lucha es a través de la huelgas

NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES: Aparecen con el auge neoliberalismo a final del siglo XX


Características de los nuevos movimientos sociales
  1. Nuevos métodos de lucha
  2. Internacionalización de lucha
  3. Uso de las tecnologías comunicación














 






Si quieres más información acerca de los movimientos sociales en el Ecuador da clic en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=VxeRAH7iGa8


Movimiento de mujeres en el Ecuador



Sus demandas en sus inicios fueron obtener mejores condiciones de vida y trabajo, mejores oportunidades para la integración de la mujer en todos los aspectos de la vida nacional, en fin siempre en busca de la igualdad, pero en la visión mas moderna sus fines son mas referentes al estado.

Esta lucha fue constante y crecen en la década de los setenta en el interior de las organizaciones obreras y campesinas, pero su mayor auge es en los ochenta. a su vez surgen nuevas organizaciones que contribuyen al surgimiento de la mujer. en la década de los ochenta cambia el papel de la mujer completo, se revoluciona, y nacen nuevas estructuras económicas, es decir entran a formar parte del mercado laboral.

La constitución de 1998 integras los derechos de la mujer al cuerpo legal fundamental, el ecuador así finaliza la atención oficial a los problemas de las mujeres mediante la institución denomina Consejo Nacional de las mujeres (1997) y otros organismos organismos especializados.

Este movimiento de mujeres en sus orígenes estuvieron compuestas por mujeres profesionales  de la clase media, muchas con militancia previa por parte de los partidos de izquierda, por lo cual en su inicio se abre hacia mujeres de sectores populares. Esta lucha fue constante y al final conseguimos formar parte de la sociedad, todos con igualdad, aunque esto no se cumpla en su totalidad hasta la actualidad.